martes, 6 de marzo de 2012

EJES PROBLEMATIZADORES TALLER 1


TALLER N 1
FECHA: 06 DE MARZO DEL 2012
GRADO:11°A
INSTITUCIÓN: ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA 
TEMÁTICA: RELACIONES DE PODER


RELACIONES DE PODER

1.          Quien es Michell Faucault

Michel Foucault nació en Poitiers (Francia) en 1926. Estudió Filosofía y Psicología en la Escuela Normal Superior de París. Enseñó Filosofía en Túnez y en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes. En 1971 fue nombrado profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento en el prestigioso Collège de France. Murió en 1984.

Entre sus obras se destacan, Historia de la locura en la época clásica (1961), Nacimiento de la clínica (1963), Las palabras y las cosas; una arqueología de las ciencias humanas (1966), Vigilar y castigar (1975), y su Historia de la sexualidad en tres tomos: Introducción -Volumen I (1976), El uso del placer - Volumen II (1984), y La inquietud de sí -Volumen III (1984).

Foucault llevó el estructuralismo a la historia de la cultura y de las ideas. Al abordar el estudio de las clínicas psiquiátricas centró su atención en el modo poco racional en que los “normales” trataron a los enfermos mentales durante el Siglo de la Razón (desde Descartes hasta la Ilustración). El temor de esta cultura “racional” a lo diferente, a lo opuesto, a lo irracional, se expresó en el tratamiento brindado por ella a los “locos”(recuérdese que en otros tiempos llegó a atribuirse a la locura un origen divino), peor que el dispensado a los animales. Encerrando, clasificando y analizando al "enfermo mental" como a un objeto, la racionalidad moderna se muestra como lo que es, voluntad de dominio. Durante el Renacimiento y a partir del siglo XIX las cosas ocurrieron de modo muy distinto. Ello nos permite entrever que se producen cambios en las estructuras básicas desde las cuales los hombres comprenden y valoran.

Foucault analizó con una profundidad única los mecanismos de poder que operan en la sociedad capitalista y su influencia en la conformación de la subjetividad de las personas.
Foucault sostiene que es un error hablar del poder como de una “cosa”. “El poder no es una institución ni una estructura, o cierta fuerza con la que están investidas determinadas personas; es el nombre dado a una compleja relación estratégica en una sociedad dada”.“El poder en el sentido substantivo no existe […] La idea de que hay algo situado en —o emanado de— un punto dado, y que ese algo es un «poder», me parece que se basa en un análisis equivocado […] En realidad el poder significa relaciones, una red más o menos organizada, jerarquizada, coordinada.”


2.       Lectura de los tres documentos
a.       consensos, conflictos y relaciones de poder
b.      relaciones de poder en el aula
c.       Convivencia y disciplina escolar.

3. Cuadro:

CONCEPTUALIZACIÓN
AUTORES Y APORTES
TÉRMINOS CLAVES Y DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
 RELACIONES DE PODER
 SIGMUND FREUD
Si se tiene la audacia de llamar a los fantasmas, es preciso también tener el coraje para no salir corriendo cuando éstos aparezcan. Es decir, tener el coraje para abordar cuestiones vinculadas a las problemáticas sociales (hablar de paz implica hablar de las dificultades para alcanzarla, hablar de los derechos del niño conlleva la mención de su incumplimiento. 
FRANK HERBERT  No importa cuán exótica se vuelva la civilización humana, no importa el desarrollo de la vida y la sociedad ni la complejidad de las relaciones máquina - hombre; sea como sea, siempre se producen interludios de solitario poder durante los cuales el curso de la humanidad, el auténtico futuro de la humanidad, depende de las acciones relativamente  simples de una sola   individualidad. 
MICHEL FOUCAULT
En cuanto al poder disciplinario, se ejerce haciéndose invisible; en cambio impone a aquellos a quienes somete un principio de visibilidad obligatorio.  Entre cada punto del cuerpo social, entre un hombre y una mujer, en una familia, entre un maestro y su alumno, entre el que sabe y el que no sabe, pasan relaciones de poder que no son la proyección pura y simple del gran poder del soberano sobre los individuos; son más bien el suelo movedizo y concreto sobre el que ese poder se incardina, las condiciones de posibilidad de su funcionamiento.  
JOSÉ ANTONIO ALCÁZAR.
"El profesor que quiera ser un buen educador necesita la autoridad entendida como servicio a la mejora de los alumnos y basada en el prestigio”. Además de que  "La actividad de los profesores es subsidiaria de la de   los alumnos y tiene sentido únicamente en la medida que estimula y orienta el   esfuerzo educativo de cada estudiante. Esta concepción del trabajo escolar presenta una particular exigencia al profesor, ya que estimular y orientar un trabajo es más difícil que realizarlo y, por otro lado, impone la sustitución de la rutina diaria por un quehacer imaginativo y creador"  
 Problematizando: Es colocar como pregunta una afirmación.
 Progresista:
Son aquellas opciones o sujetos que no se quedan en lo común sino que va más allá.
Educación:
Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo intelectual y ético de una persona.
 Ideología: 
Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época.
Enseñanza:
Ideas, conocimientos, etc., que una persona transmite a otra.
 Poder:
Dominio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa
Educador:
Persona que se dedica a la docencia.
Relaciones: conexión, correspondencia de una cosa a otra.
Experiencia: Enseñanza que se adquiere con la práctica.
Conocimiento: Ciencia, conjunto de nociones e ideas que se tiene sobre una materia Persona que cursa estudios, generalmente medios  o Superiores, en un centro docente.
Estudiante:
Humanista Del humanismo o relativo  a la cultura.
Observación:
Nota que se pone   en un escrito para   aclarar o precisar un punto dudoso.
Calidad: superioridad o excelencia.

Convivencia:
Vivir en común con una o varias personas.
Disciplina: Conjunto de normas que rigen una actividad o una organización.
Instrumento: Aquello de que nos servimos para   conseguir un objetivo determinado.
Educativo:
De la educación o relativa a ella.
Profesor:
Persona que se dedica a enseñar.
Interés:
Inclinación hacia alguien o algo.
Estudiantes: Persona que cursa estudios, generalmente medios o superiores, en un centro docente.
 *Es la base del líder: el poder. Es la manera que tienen los lideres par extender su influencia en los demás.
*El poder es diferente a autoridad. La autoridad es la delegada por la gerencia de un nivel superior.
*El poder se gana y lo obtienen los líderes con base en sus respectivas personalidades, actividades y situaciones en las que operan.
*El poder es la autorización para hacer algo dada por una autoridad competente para darla.
*La sociedad se caracteriza por una desigualdad  de cualquier índole, lo que genera que existan reacciones de poder y prolongue una cultura dominante.
*la dependencia es una característica. En el ejercicio de poder de A sobre B, este de algún modo depende de A respecto a algo. Y tanto más poder tendrá A cuanto mayor dependencia tendrá B respecto a él.
*El desarrollo del individuo tiene una mayor influencia  del ambiente social y cultural que lo lleva a construir su personalidad y su identidad, es decir, somos socialmente moldeados.
* Es de construir una educación humanística que respete la diversidad cultural y promueva el dialogo, la crítica, participación y que contribuya a formar una sociedad más democrática comprometida con el desarrollo humano y sostenible de nuestro mundo.
* Un docente no solo va al aula a enseñar e impartir conocimientos sino también valores que promuevan el desarrollo integral  y moral del estudiante.
* Dependiendo la calidad de la educación del impartir propio, seguro y conciso de las enseñanzas del educador, siendo este ejemplo con sus actos de lo que expresa, estimulando   así la disciplina y el actuar del niño es el aula y en todo los contextos que se encuentre teniendo autodominio.
* La convivencia es aquella en la cual el grupo de estudiantes junto con  el docente tienen un encuentro de socialización en el que unos a otros se respetan y toleran, sabiendo la responsabilidad de cada uno de los que la conforman.


4.  A cada documento desarrollar:

Documento 1

a. ¿Qué es consenso espontáneo y consenso real?

El consenso espontaneo solo es el consenso espontáneo sólo es posible si se asienta en la creencia de que es posible una educación vacía de contenido ideológico, una enseñanza más o menos neutral y objetiva, de modo que el acuerdo pueda girar en torno a métodos, técnicas y procedimientos antes que a opiniones, posiciones políticas y propósitos de concientización, reformulación, o reproducción y conservación. El consenso descansa sobre discursos "progresistas", que se refieren vagamente a marcos teóricos de moda (el constructivismo, la teoría del aprendizaje significativo) o a la trascendencia de temas transversales (la democracia, la paz, los derechos del niño, el arte) como si la sola mención de estos temas aplicados mediante los métodos, fuera garantía de una buena educación.
Para que la convivencia sea tolerable y se lleguen a concretar las actividades que se proponen, es preciso que todos participen en igualdad de condiciones de una negociación, mediante la cual se puede alcanzar un consenso real.
Es ése consenso real, el que se ha alcanzado mediante la negociación, el que sirve a los efectos de estar de acuerdo o no. Las normas surgidas de este proceso serán respetadas en una dimensión superior que las normas impuestas o forzadas por la obligatoriedad de participar del consenso espontáneo. A la vez, negociar implica aceptar las relaciones de poder que existen (antes que ocultarlas), y si la negociación goza de prestigio como mecanismo de lograr consenso, no necesariamente ha de ser un proceso conflictivo al punto de generar tensiones desagradables.

b. Con argumentos válidos explique el sentido del documento.

Mediante este documento nos quieren dar a conocer las relaciones de poder que existen dentro de una institución. Debido a que se reflejan una serie de características que hay en las relaciones entre docentes y directivos, alumnos y docentes, padres, personal de maestranza y todos las demás personas que hacen parte de un plantel educativo.

En este nos mencionan el consenso espontaneo y el consenso real, debido a que en ellos podemos cuestionar el tipo de consenso que se debe tomar en una institución, ya que no se debe regir solo por la política; que vagamente quiere alcanzar marcos teóricos de moda, a la trascendencia de temas transversales como lo son (la democracia, la paz, los derechos del niño, el arte) como si la sola mención de estos temas aplicados mediante los métodos, fuera garantía de una buena educación.

Por tal motivo también interviene el consenso real quienes nos dan una opción más clara de implementar diversos temas, pero también permite centrarse en los fines de inclusión en el programa curricular de una institución o jardín, que permitan obtener una convivencia tolerable donde se puedan tomar decisiones, en los que exista igualdad de condiciones de negociación y se puedan efectuar distintas actividades que sean de gran interés tanto para el alumnado como para los directivos y maestros.

También nos hacen analizar la importancia de que en un jardín de infantes sea manejado y guiado por personas que sean ajenas a los dueños del jardín ya que esto se puede convertir en un negocio donde el único interés sea el económico y se olviden de la enseñabilidad al alumno, y se tome a este como un cliente donde se llegaría a apropiar el tema de alumno-cliente.


c. ¿Cómo se concibe la autoridad y la norma en el documento? ¿Quién lo dice?

Documento 2

a.    Con argumentos válidos explique el sentido del texto.
Por medio de este texto nos permite ver como las relaciones de poder se dan en el aula y en la institución. Debido a que allí los niños van asimilando su cuerpo a las ideas e intereses de los grupos, asimilando así lo estipulado por el curriculum. Por lo tanto es importante examinar las relaciones de poder que ejerce el maestro en el aula ya que en muchas ocasiones se le considera a este que actúan como reproductores de prácticas sociales discriminatorias. Por esto el texto nos da el ejemplo de la observación que se realiza en un salón de clase donde se analiza la relación de poder que existe entre la maestra y el estudiante y así visualizar las actitudes, los símbolos, mensajes y diversidad de cosas que permitan comprender el diario vivir en el aula. Permitiéndonos así a obtener mejoras en las actitudes de estudiante y el alumno para que las relaciones estén en igualdad de condiciones.
Mediante este texto nos damos cuenta de cómo las personas que tiene el poder rigen todo y así se aprovechan de las que no están en iguales condiciones que ellos, dejándolos en la ruina sin oportunidad de avanzar tanto a él como a sus descendientes. Esto también lo podemos vivir en la educación ya que algunas de estas personas se aprovechan de los demás proporcionándole una mala educación en las que se le den conocimientos de desempeño bajo de mala calidad.
Pero por ultimo os habla de una educación humanista en donde podemos ver que existe igualdad de condiciones entre los estudiantes y los alumnos y en las que le proporcionan una educación integral.

b.    ¿Cuál es nuestra realidad en el aula desde las relaciones de poder?

Nuestra realidad en el aula desde las relaciones de poder se encuentra en estado de igualdad, debido a que podemos dar nuestras opiniones acerca de lo que pensamos y sobre los temas y enseñanzas que hemos adquirido. Aunque el maestro tiene el poder en el aula de clase es respetable tanto la opinión del maestro como la opinión del alumno ya que mediante estos se puede dar inicio a debates en forma de llegar a un aprendizaje integro.
Es importante tener en cuenta que nuestro enfoque se basa en el enfoque humanístico, debido a que los educadores buscan adquirir y entablar relaciones de ética ya sea cristiana y moral donde podamos formarnos como buenas ciudadanas, y en las que podamos no solo adquirir conocimientos científicos sino que también tengamos conocimientos éticos y valores donde podamos tener igualdad de condiciones.

c.    ¿Qué autores expresan la relación de poder en el aula?¿Qué dicen?

FERREIRO: “se acumula en determinados sectores que, por razones étnicas, sociales, económicas o geográficas son desfavorecidos. Es entre la población indígena, rural o marginal de los centros urbanos, donde se concentran los mayores porcentajes de fracasos escolares"

BARQUERO: "El proceso de apropiación realiza la necesidad principal y el principio fundamental del desarrollo ontogenético humano: la reproducción de las aptitudes y propiedades del individuo de las propiedades y aptitudes históricamente formadas por la especie humana, incluyendo la aptitud para comprender y utilizar el lenguaje. "(1983:136 citado por Barquero, 1996: 156).

Documento 3

a.    Realice un análisis del documento. Subraye las ideas principales, palabras claves. Explique el sentido del texto.
Un docente no solo va al aula a enseñar e impartir conocimientos sino también valores que promuevan el desarrollo integral  y moral del estudiante.
Dependiendo la calidad de la educación del impartir propio, seguro y conciso de las enseñanzas del educador, siendo este ejemplo con sus actos de lo que expresa, estimulando así la disciplina y el actuar del niño es el aula y en todo los contextos que se encuentre teniendo autodominio.

PALABRAS CLAVES

Calidad: superioridad o excelencia

Convivencia: viva en común con una o varias persona.

Disciplina: Conjunto de normas que rigen una actividad o una organización

Instrumento: Aquello de que nos servimos para conseguir un objetivo determinado

Educativo: De la educación o relativa a ella.

Profesor: persona que se dedica a enseñar

Interés: Inclinación hacia alguien o algo

Estudiantes: Persona que cursa estudios, generalmente medios o superiores, en un centro docente

b.    ¿Qué exige la convivencia y disciplina en las clases según el documento?
La convivencia es aquella en la cual el grupo de estudiantes junto con  el docente tienen un encuentro de socialización en el que unos a otros se respetan y toleran, sabiendo la responsabilidad de cada uno de los que la conforman.

c.    ¿Cuál es el papel del profesor y del estudiante para una convivencia y disciplina en el aula de clase?

AUTORIDAD DEL MAESTRO:
Es quien permite formar al estudiante con disciplina y orden.

DISCO DEL ALUMNO:
Es donde se muestra el nivel de formación de este en todo un proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario