martes, 13 de marzo de 2012

TALLER 2 TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA




                                                                      TALLER N°2

Acción comunicativa de Jürgen Habermas.
1. Biografía de Habermas. Biografía de Heidegger.
 a. ¿Quién es?
 b. Aportes.
 c. Libros-escritos.
 d. Historia.

HABERMAS:



a. (Alemania, 1929). Sociólogo y filósofo alemán. Habermas nació en Düsseldorf y estudió en Gotinga, Zúrich y Bonn, realizó el doctorado en Marburgo y trabajó como profesor de filosofía en Heidelberg y como profesor de filosofía y sociología en Fráncfort. De 1971 a 1980 fue director del Instituto Max Planck en Stamberg. La obra de Habermas constituye un ataque radical a la idea de que el positivismo, la ciencia y la investigación modernos son de alguna forma objetivos. Opina que la ciencia y la tecnología están más bien regidas por valores e intereses que a veces contradicen la búsqueda desinteresada de la verdad. Habermas sostiene que la tecnologización de la sociedad y el consiguiente crecimiento de la burocracia han servido, entre otras cosas, para perpetuar las instituciones del Estado y despolitizar a los ciudadanos. De esta forma la razón y la ciencia se han convertido en herramientas de dominación más que de emancipación. Habermas considera que esto no es necesario e imagina un futuro en el que la razón y el conocimiento trabajen en pro de una sociedad mejor. En ese futuro la comunicación humana no debería estar sujeta a la dominación del Estado y los ciudadanos racionales deberían poder actuar en la sociedad de forma libre en el ámbito político. Entre sus obras destacan su monumental Teoría de la acción comunicativa (1981), que puede ser considerada como una teoría global acerca de la sociedad, sobre su origen, su evolución y sus patologías, Historia y crítica de la opinión pública, Teoría y praxis, Ciencia y técnica como ideología, El discurso filosófico de la modernidad y El pensamiento posmetafísico.


b. Habermas critica el cientifismo positivista, o lo que es lo mismo, la pretensión de reducir todo conocimiento al modelo de las ciencias empíricas y al dominio de la técnica, pues considera que la razón sí tiene otros aspectos y otros campos de actuación. En Conocimiento e interés (1968), Habermas afirma la especificidad de las ciencias sociales y distingue las ciencias exactas de las ciencias humanas. Siguiendo la tradición de la Escuela de Fráncfort, que combina las aportaciones de la filosofía y las de las ciencias sociales, Habermas hace una crítica del positivismo y de la técnica en Ciencia y técnica como ideología (1968), libro en el que cuestiona la convivencia entre la sociedad industrial y la democracia. En Teoría de la acción comunicativa, aplica sus conocimientos de filosofía social y del lenguaje y sociología. Pero la obra principal de Habermas es probablemente su Teoría de la acción comunicativa (1981, dos volúmenes). En ella presenta una teoría de la sociedad moderna en la que aplica los métodos de la filosofía junto con los de la sociología, la filosofía social y la filosofía del lenguaje. Dos grandes vertientes pueden distinguirse en este libro: en una se estudia la racionalización de la acción y de la sociedad, en la otra se hace una crítica de la razón funcional. Habermas se pregunta por los grandes problemas filosóficos de la adecuación a la verdad y de la conformidad al bien.


c. Conciencia moral y acción comunicativa.
El discurso filosófico de la modernidad.
Teoría y Praxis: Estudios de filosofía social.
La lógica de las ciencias sociales.
Ciencia y técnica como ideología.
Identidades nacionales y postnacionales.
Entre naturalismo y religión.
El occidente escindido.
Tiempo de transiciones.
Historia y crítica de la opinión pública.
La ética del discurso y la cuestión de la verdad.
Acción comunicativa y razón sin trascendencia.
El futuro de la naturaleza.
Verdad y justificación.
Israel o Atenas: Ensayos sobre religión, teología y racionalidad.
La constelación posnacional: Ensayos políticos.
Aclaraciones a la ética del discurso.
Perfiles filosófico-políticos.
Fragmentos filosófico-teológicos.
Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.
La inclusión del Otro: Estudios de teoría política.
Teoría de la acción comunicativa I.
Debate sobre el liberalismo político.
Facticidad y validez.
Teoría de la acción comunicativa II.
Más allá del estado nacional.
Textos y contextos.
La necesidad de revisión de la izquierda.

d. HISTORIA

(Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.

De 1971 a 1980 fue director del Instituto Max Planck en Stamberg. La obra de Habermas constituye un ataque radical a la idea de que el positivismo y la ciencia y la investigación modernas son de alguna forma objetivas. Opina que la ciencia y la tecnología están más bien regidas por valores e intereses que a veces contradicen la búsqueda desinteresada de la verdad. Habermas sostiene que la tecnologización de la sociedad y el consiguiente crecimiento de la burocracia han servido, entre otras cosas, para perpetuar las instituciones del Estado y despolitizar a los ciudadanos. De esta forma la razón y la ciencia se han convertido en herramientas de dominación más que de emancipación. Habermas considera que esto no es necesario e imagina un futuro en el que la razón y el conocimiento trabajen en pro de una sociedad mejor. En ese futuro la comunicación humana no debería estar sujeta a la dominación del Estado y los ciudadanos racionales deberían poder actuar en la sociedad de forma libre en el ámbito político. Entre sus obras destacan su monumental Teoría de la acción comunicativa (1981), que puede ser considerada como una teoría global acerca de la sociedad, sobre su origen, su evolución y sus patologías; Historia y crítica de la opinión pública, Teoría y praxis, Ciencia y técnica como ideología, El discurso filosófico de la modernidad y El pensamiento posmetafísico.

HEIDEGGER:



a. (Messkirch, Alemania, 1889-Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados.
Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones. Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Lévinas, Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico. 

b.El pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Lévinas, Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico.
La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser» (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia. 


c. Antología.
Aportaciones A La Filosofía (ereignis).
Arte y Poesía.
Carta Prologo A Richardson.
Carta Sobre El Humanismo.
Ciencia y Técnica.
Como Cuando En Día De Fiesta.
Construir Habitar Pensar.
Contribuciones A La Filosofía.
De La Esencia De La Verdad.
Del Último Curso De Marburgo.
DESDE LA EXPERIENCIA DEL PENSAMIENTO.
Doctrina De La Verdad Según Platón.
El Camino Al Habla.
El Concepto De Experiencia De Hegel.
El Concepto De Tiempo.
El Eterno Retorno De Lo Mismo Y La Voluntad De Poder.
El Principio De Identidad.
El Problema De La Trascendencia Y El Problema De Ser Y Tiempo.
Estudios sobre mística medieval.
Fenomenología Del Espíritu De Hegel.
Hegel El Amigo De La Casa.
Hegel Y Los Griegos.
Introducción a la fenomenología de Hegel.
Introducción a la fenomenología de la religión.
La Constitución Onto Teológica De La Metafísica.
La Cosa.
La época de la imagen del mundo (doc.).
La Esencia Del Habla
La frase de Nietzsche "Dios ha muerto".
La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo.
La metafísica De Nietzsche.
La Palabra.
La Proposición Del Fundamento.
La Tesis De Kant Sobre El Ser.
La Universidad Alemana.
Los Problemas Básicos De La fenomenología.
Nietzsche Tomo 1.
Nietzsche Tomo 2.
Poéticamente Habita El Hombre.
Que Es metafísica.
Que Significa Pensar.
Quien Es El Zaratustra De Nietzsche.
Seminario De Le Thor.
Ser Verdad Y Fundamento.
Ser y Tiempo.
Superación De La metafísica.
Tiempo Y Ser
Witness Of Being (pdf.).
¿Quién es el Zaratustra de Nietzsche


d. Estudió teología católica, ciencias naturales y filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, donde fue discípulo de Heinrich Rickert, uno de los máximos exponentes del neokantismo de la Escuela de Baden y luego asistente de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. Comenzó su actividad docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (19231928) en Marburgo. Retornó a Friburgo en ese último año, ya como profesor de filosofía.
 influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX, fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la «destrucción de la metafísica» (movimiento que sigue siendo repetido), en «quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica (que domina al hombre occidental)», que planteó que «el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje», con lo que hizo un aporte decisivo al denominado giro lingüístico, problema que ha revolucionado la filosofía. 
  •   ¿Qué se entiende por acción comunicativa?
R/ la acción comunicativa es dar razón de una historia como teoría social, lo que nos permite dar razón lo que vivimos y las experiencias que tenemos con nosotras mismas. Mediante esta podemos destacar la teoría de los estudiosos sobre la historia y la filosofía de las ciencias. En este sentido consideramos de gran importancia las investigaciones sobre historia y sociología de las ciencias, tanto naturales como sociales.

Con Kant reconstruimos el sentido complejo de las verdades filosóficas en la modernidad la de las ciencias no puede ni desplazar, ni reemplazar, ni limitar, ni identificarse con la de la moralidad, si se ha de poder dar razón de lo que es el hombre que es capaz de organizar objetiva, científica y técnicamente-racionalmente-su mundo de la vida al mismo tiempo competente para imaginar, diseñar y coordinar razonablemente su acción en la sociedad y en la historia.
  •   ¿Por qué se habla de ética en la comunicación?
La ética de la comunicación se trata del discurso del dialogo que emplean las personas en el momento de transmitir el lenguaje para así llegar a una buena comunicación. La ética de la comunicación es la estructura lingüística de la racionalidad comunicativa, la cual  se explicara tanto en la pragmática universal como en la pragmática transversal que tiene como función los actos en los que se transmiten formas de la vida concreta y que pueden trascender en sus pretensiones a esas formas de vida es decir universalizarse.   

  •  ¿Autores representantes y aportes de la acción comunicativa?

HABERMAS: utilizo el término ‘acción comunicativa’ para aquellas expresiones (lingüísticas y no-lingüísticas) con las que sujetos capaces de hablar y acción asumen relaciones con intención de entenderse acerca de algo y coordinar así sus actividades. Estas actividades coordinadas comunicativamente pueden constar por su lado de acciones comunicativas o no-comunicativas”.

HABERMAS “hay que superar por tanto el paradigma epistemológico de la filosofía de la reflexión, si se quiere llegar a un discurso con pretensiones de ser teoría social critica”.    
  •   Palabras claves definidas
Estructura: Una estructura es un tipo de dato compuesto que permite almacenar un conjunto de datos de diferente tipo. Los datos que contiene una estructura pueden ser de tipo simple (caracteres, números enteros o de coma flotante etc.) o a su vez de tipo compuesto (vectores, estructuras, listas, etc.).

Acción comunicativa: la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y en lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica. Las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la personalidad.

Ética: Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Comunicación: es el traspaso de información, desde un emisor, mediante un mensaje, hacia un receptor. Proceso el cual, luego toma el sentido inverso. O sea, el receptor se vuelve emisor y así consecutivamente.  Esta información, que es transmitida, por medio de la comunicación, es recibida por el subconsciente y luego captada por el consciente.

Dialogo: diálogo es una conversación entre dos o más personas, que manifiestan sus ideas o afectos de forma alternativa. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o trato en busca de avenencia.

Discurso: es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Articula el enunciado con una situación de comunicación singular, es decir, con la intención del autor, con el oyente o auditorio, con el año, el tiempo o temática determinada, entre otros. 
  •   Punto de vista personal
Mediante estos archivos tuve la oportunidad de conocer sobre la acción comunicativa debido a que esta es muy importante en el proceso de diálogo e interacción al momento de transmitir a un grupo de personas un contenido que sea de gran importancia para los espectadores. Esto lo puede complementar con las opiniones que me daban algunos autores como lo es Habermas que nos habla de la acción comunicativa lo cual nos dice que la acción comunicativa puede considerarse como algo que ocurre dentro del mundo de la vida. Esto nos quiere decir que se presenta en un contexto en el que se encuentra el hablante para exponer su opinión sobre algún tema y que se va presentando a través de nuestra comunicación con la sociedad.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario