miércoles, 4 de abril de 2012

TALLER 3 AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD



TALLER 3

AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

Biografía de immanuel Kant

Quien es
b.    Que hizo
c.    Obras-aportes
d.    Historia






Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

 Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.

 La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

 En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».

2.      Cuadro










AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
AUTORES Y APORTES
CONCEPTUALIZACION
CLASES DEFINIRLAS
FUNDAMENTOS


DURKHEIM la finalidad de la educación reside en la enseñanza de la moralidad que se divide en tres partes diferenciadas: el aprendizaje del espíritu de disciplina, el aprendizaje del apego a los grupos y el aprendizaje de la autonomía de la voluntad.

Freire condenó las ideas fatalistas mediante las cuales se acepta la inmovilidad ideológica, de que "la realidad es lo que es y qué podemos hacer ante eso".
 Llamamos autónomo a un sujeto cuando se da así mismo sus propias leyes y es capaz de cumplirlas. La autonomía de la voluntad describe la circunstancia de que cuando un sujeto se comporta moralmente el mismo se da las leyes a las que se somete, pues dichas leyes tiene su origen en la naturaleza de su propia razón.

Esta tesis kantiana es una consecuencia de los ideales de la Ilustración (que tiene en Kant a uno de sus representantes más importantes): la emancipación de la humanidad, tanto social como individualmente, el paso a su mayoría de edad, es una consecuencia de la realización de la Razón en la vida privada y pública.

El liberalismo político de Rawls: Se es autónomo en la medida en que se sea libre en tres aspectos fundamentales:
a)      tener poder moral.
b)      constituirse en fuente auto-autenticadora.
c)       asumir la responsabilidad en la consecución de los fines. El republicanismo kantiano:  no solamente define el tipo de sujeto actuante, sino que, además, constituye el elemento primordial por el cual se resuelve la legitimidad del derecho.



PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA
PAULO FREIRE:
 
 Pedagogía de la autonomía.         Pedagogía del oprimido.
      Pedagogía humanista.
     La alfabetización como camino de liberación.
      La enseñanza.
      El aprendizaje.

No hay enseñanza sin aprendizaje; enseñar no es transferir conocimientos; y el proceso de educar es sólo una empresa humana.

Freire señala que la educación basada en la interacción entre educar y aprender.

La educación se nutre de sus experiencias directas con los procesos de individuos en el camino de lograr su liberación personal.
 NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA:   Enseñar exige rigor metódico.

 ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO
Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores.

ENSEÑAR ES UNA ESPECIFlCIDAD HUMANA: Enseñar exige libertad y autoridad.  Enseñar exige una toma consciente de decisiones.

 La pedagogía de la autonomía tiene  énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad.

La educación y las posibilidades que ella brinda de mejoramiento de la humanidad son fundamentales en su concepción sobre la liberación de los individuos y su inclusión en las sociedades.

La educación basada en la interacción entre educar y aprender requiere de observa un rigor metodológico; desarrolla la investigación; respeto por el conocimiento particular de cada estudiante; ejercita el pensamiento crítico; respeta la ética y estética; haz lo que dices y arriésgate aceptando lo nuevo, al tiempo que rechazas cualquier forma de discriminación; reflexiona críticamente acerca de las prácticas educacionales; y asume tu identidad cultural.

LA ACCION Y ETICA
KANT:
Kant distingue la voluntad santa y la voluntad humana.

La voluntad es heterónoma.

Determina la voluntad como: La razón, que puede influir de dos modos sobre la voluntad y la inclinación: los deseos y apetitos empíricos.

Imperativo categórico o imperativo apodíctico.

 La liberación del hombre.
La voluntad es la facultad gracias a la cual podemos determinarnos (podemos determinar nuestra conducta) en virtud de principios. Es el “motor de la acción”.

  La heteronimia de la voluntad no determinada por la razón del sujeto sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina.

  Libertad equivale a autonomía de la voluntad.
Voluntad santa es aquella que sólo puede ser determinada por la razón, nunca por la inclinación, como ocurre en Dios.
La voluntad humana puede ser determinada, además de por la razón, por la inclinación.
La propia razón la que decreta el modo en que debe actuar la voluntad, ésta es autónoma porque se da a sí misma sus propias leyes.
La voluntad está determinada por la inclinación.

La buena voluntad es la que interviene cuando queremos hacer el deber por el deber. 
La finalidad de la educación reside en la enseñanza de la moralidad.
Kant pensó que cuando nos proponemos seguir las reclamaciones de nuestros deseos o apetitos nuestra conducta no es libre, pues su realización sólo es posible si nos plegamos a las exigencias que impone el mundo.
El fundamento de determinación es la inclinación, la conducta que se sigue es heterónoma y el imperativo hipotético.

3.    Definir 5 palabras claves

Autonomía: la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.

Voluntad: es una facultad de persona que mueve a hacer algo, sin embargo no se suele comprender correctamente lo que significa esto. Muchos afirman que alguien no tuvo voluntad de hacer tal o cual cosa pero en realidad lo que ocurre es que la voluntad de la persona fue no hacerlo.

 Libertad: se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro.

Formación: Es un aprendizaje innovador y de mantenimiento, organizado y sistematizado a través de experiencias planificadas, para transformar los conocimientos, técnicas y actitudes de las personas.

Conducta: La conducta es la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como sinónimo de comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos.

4.    Problematizar el texto desde la realidad vivenciada en el aula.

¿Como la autonomía de la voluntad en las estudiantes de 11 grado influye en el aprendizaje significativo en los encuentros pedagógicos vivenciados en el aula?

5.    Punto de vista de reflexión

Mediante este trabajo pude aprender mucho sobre la autonomía de la voluntad la cual nos describe la autonomía como la circunstancia de que cuando un sujeto se comporta moralmente es cuando el mismo decide someterse a una leyes que le permiten tener razonamiento al actuar. También es importante tener en cuenta el aporte de Kant a esta teoría ya que él era el principal representante en ella lo cual su pensamiento era conocido por el fundamento de la moral de las personas ya que para el esto estaba muy ligado a la libertad como su principal promotora para alcanzar la autonomía ya que para tener libertad hay que tener autonomía.


1 comentario:

  1. ¡MUY BUEN TRABAJO ¡

    TALLERES DESARROLLADOS CON DEDICACIPON Y CALIDAD.

    SU BLOG CREATIVO Y BIEN ORGANIZADO.

    LE SUGIERO MEJORAR TAMAÑO Y FORMA DE LETRA PARA APRECIAR EL CONTENIDO EN EL TALLER DE JUICIO ESTETICO.

    ResponderEliminar